<- Biblioteca de Cabalá
Seguir leyendo ->
Biblioteca de Cabalá

Moisés

Ramjal

Agra

Inicio de la Biblioteca de Cabalá /

Rashbi / La Rosa (Espejos del Sulam, la Escalera)

La Rosa (Espejos del Sulam, la Escalera)

(A) El Nombre grabado y explícito fue fecundado con cuarenta y dos letras del acto de la creación. Hay muchos números en la cuenta de las Sefirot.

1) El número diez: KJB JaGaT NeHYM

2) El número siete: JaGaT, NeHYM.

3) El número seis, llamado VaK: JaGaT NeHY

4) El número cinco: cinco Jasadim o cinco Guevurot JaGaT NH

5) El número trece, las trece cualidades de Rajamim o KJB, JaGaT superior y JaGaT y NeHYM inferiores

Debemos entender: Se dice en Sefer Yetzira (El Libro de la Creación), “Diez y no nueve; diez y no once”. Por lo tanto, no debemos ni sustraer ni agregar al número diez. En lugar de esto, debemos saber que las diez Sefirot KJB JaGaT NeHYM son esencialmente sólo KJB TM pero la Sefirá Tiféret contiene seis Sefirot JaGaT NeHY dentro de sí, y por lo tanto llegamos al número diez. Sin embargo, todos esos seis elementos JaGaT NeHY no son sino el detalle de una sola Sefirá: Tiféret.

La razón por la cual sólo detallamos Tiféret y no GaR no es por el mérito de Tiféret, sino por su deficiencia comparada con GaR, porque en este detalle se encuentra la incorporación de cinco Sefirot una en la otra, en cada una de las cuales hay cinco Sefirot. Resulta que hay cinco Sefirot KJB TM en Kéter, cinco Sefirot KJB TM en Jojmá, y cinco Sefirot KJB TM en Biná.

Por consiguiente, también debe haber cinco Sefirot KJB TM en Tiféret. Sin embargo, ya que la esencia de Tiféret es sólo luz de Jasadim y no de Jojmá y es necesario que las cinco Sefirot incluidas en Tiféret sean sólo cinco Jasadim, los nombres de las cinco Sefirot han por lo tanto cambiado, pues KJB descendieron en Tiféret a JaGaT, y TM descendieron en Tiféret a NH. Por lo tanto, las cinco Sefirot incluidas en Tiféret son sólo llamadas JaGaT NH. Asimismo, se agrego a ello un discernimiento que incluye todas las cinco Sefirot, y se llama Yesod. Por lo tanto, hay seis Sefirot en Tiféret: JaGaT NeHY

¿Y por qué las cinco Sefirot incluidas en cada una de las KJB no se cuentan en el número de las Sefirot, y sólo se cuentan los elementos de Tiféret? Eso es así porque la integración de las Sefirot una en la otra no se agrega al número de las cinco Sefirot primarias, haciéndolo digno de una mención particular. Pero con la integración de las cinco Sefirot en Tiféret, las cinco Sefirot se convirtieron en nuevas Bejinot en Tiféret - cinco Jasadim – por lo tanto, son mencionadas como cinco Bejinot particulares en las Sefirot y están incluidas en la cuenta de las Sefirot. Por consiguiente, la razón que Tiféret se cuente como seis Sefirot JHT NeHY es debido a su inferioridad comparada con GaR, pues sólo es luz de Jasadim.

Asimismo, todos los números en la cuenta de las Sefirot, no disminuye del número diez, que es esencialmente sólo cinco Sefirot. Esto es porque diez Sefirot, significa que es junto con las cinco Sefirot detalladas en Tiféret. Y cuando decimos “cinco Sefirot” quiere decir sin el detalle de VaK en Tiféret y la cuenta de VaK es cinco Sefirot incluidas en Tiféret, con su Kolel (incluyente/el que incluye) llamado Yesod. Y la cuenta de siete Sefirot es cuando calculamos a Maljut junto con Tiféret.

(B) Vamos a explicar el número trece. Este número fue innovado y surgió en el mundo de la corrección, en el establecimiento del Partzuf. Eso es porque en cada Partzuf en ABYA hay sólo tres Kelim: Biná, ZA y Maljut y faltan los Kelim Kéter y Jojmá, y las luces de Kéter y Jojmá se vistieron dentro del Kli de Biná. Sin embargo, en particular, cada Sefirá contiene estos tres Kelim, incluso en Kéter Jojmá que tienen tres Kelim Biná y ZoN en Kéter; Biná y ZoN en Jojmá; y Biná y Zon en Biná. Por lo tanto, falta el Kli de Kéter y Jojmá en todas las Sefirot, y Biná, ZA, y Nukva están presentes en todas las Sefirot.

Los tres Kelim Biná, ZA y Maljut se dividen en diez Sefirot pues cada uno de ellos comprende tres líneas: la derecha, la izquierda y la media. Las tres líneas en Biná se convirtieron en JBD; las tres líneas en ZA se convirtieron en JaGaT; y las tres líneas en Maljut se convirtieron en NeHY y con Maljut que las contiene, son diez Sefirot. Por lo tanto, cada Partzuf tiene diez Sefirot JBD, JaGaT, NeHYM.

Asimismo, es conocido que Rosh De AA De Atzilut tiene sólo dos Sefirot KJ, que son llamadas Kéter y Jojmá Stimaa (Moja Stimaa), cuya Biná salió de Rosh De AA y se convirtió en Guf (cuerpo), VaK, que le falta Mojin de Rosh. Esto es el significado de que Aba lleva a Ima afuera.

Por esta razón, Biná se dividió en GaR y ZaT. Eso es porque el daño por la falta de Mojin de Rosh no mancilla GaR de Biná en absoluto, pues ella es sólo luz de Jasadim en su esencia en los diez Sefirot de Or Yashar y no existe diferencia en esa luz cuando está en el Rosh o en el Guf, pues siempre ilumina por igual. Por lo tanto, la salida de Biná fuera del Rosh no la disminuye de GaR y de Mojin de Rosh. Por lo tanto, GaR de Biná fueron separados para que se quedaran por su cuenta y se convirtieran en los Partzufim de AVI superior, que son considerados GaR a pesar de que se ubican desde Pe De AA hacia abajo.

Pero ZaT de Biná – que son esencialmente Biná, desde el Hitkalelut (mezcla/incorporación) de ZoN en Biná – necesitan iluminación de Jojmá también, para impartir a ZoN. Por esta razón, sufren de este daño por la salida de Biná desde Rosh AA, pues con esto se vuelven desprovistas de Jojmá. Por lo tanto, son consideradas como VaK y Guf, a las que les faltan los Mojin de Rosh. Y debido a este daño, fueron separadas de GaR De Biná y se volvieron un Partzuf separado, llamado YeSHSuT.

Resulta que la salida de Biná del Rosh De AA creó dos Bejinot distintos en ella: GaR y ZaT. Como resultado, se agregaron tres Sefirot al Partzuf, porque ahora las tres líneas en GaR De Biná fueron consideradas JBD; las tres líneas en ZaT De Biná fueron consideradas JaGaT superiores; las tres líneas en ZA fueron consideradas JaGaT inferiores; y las tres líneas en Maljut como NeHY. Y junto con Maljut que las incluye, son trece Sefirot. Por lo tanto, la salida de Biná del Rosh causa el número trece Sefirot en el Partzuf, pues se hicieron JHT doble en el Partzuf.

Sin embargo esto no es permanente, pues al elevar MaN de los inferiores, la iluminación de AB SAG De AK se extiende y esta iluminación lleva a Biná de regreso a Rosh De AA y entonces ZaT De Biná puede recibir Jojmá de AA e impartir a los hijos, a ZoN.

Se considera que la salida de Biná del Rosh De AA en el comienzo, fue esencialmente sólo con el fin de impartir la iluminación de Jojmá a ZoN. De no haber sido por la salida, hubiera sido imposible extender la iluminación de Jojmá a ZoN. Por lo tanto, estas tres Sefirot que fueron agregadas por la salida de Biná son sólo preparación y calificación para la extensión de los Mojin De Jojmá a ZoN, que son los siete días de la creación. Por consiguiente, en cada lugar, el número trece es considerado como extensión de Jojmá a ZoN.

Esto explica el discernimiento de cinco Sefirot y trece Sefirot. Las cinco Sefirot indican que tienen sólo cinco Sefirot, pero trece alude a la extensión de la iluminación de Jojmá por las tres Sefirot, JaGaT superior, que fueron agregadas debido a la salida de Biná.

(C) Ahora explicaremos el nombre “cuarenta y dos” y cuarenta y dos Zivugim. Debido a la salida de Biná, ella se dividió en GaR y ZaT. GaR De Biná quedaron establecidas como Partzuf AVI superior, vistiendo a AA desde su Pe hasta el Jaze, y la luz en ellas se llama “Avir (aire) puro”. ZaT De Biná quedaron establecidas como Partzuf YeSHSuT, que viste a AA desde el Jazé hasta Tabur y la luz en ellas se llama “Avir simple”.

Avir significa luz de Rúaj, es decir, sólo luz de Jasadim, sin Jojmá. Por esta razón, se considera que Biná ha partido de Rosh de AA al Avir, pues debido a la salida fuera de Rosh de AA, lo cual es Jojmá, sólo hay luz de Jasadim en ella, sin Jojmá, lo cual se llama Avir.

Sin embargo, existe una diferencia entre AVI superior y YeSHSuT. AVI superior son GaR De Biná, no están dañados por su salida de Jojmá pues su esencia es Jasadim sin Jojmá. Por lo tanto, incluso cuando los inferiores elevan MaN y Biná retorna a Rosh De AA, aún entonces AVI superior no recibe Jojmá, sino solamente YeSHSuT, pues GaR De Biná nunca cambian su naturaleza y por lo tanto no están dañados en absoluto por la salida del Rosh. Se considera como si nunca hubieran salido de Rosh De AA, y se considera que son GaR completos. Por esta razón, son considerados como Avir puro. Por lo tanto, también son Avir desconocido, lo cual significa que su Dáat no extiende Jojmá y su Avir no se convierte en luz, Jojmá.

Sin embargo, YeSHSuT, ZaT De Biná, que necesitan la luz de Jojmá para impartir a ZoN, están dañados por la salida del Rosh De AA pues la ausencia de Jojmá debido a que están en el Guf De AA se siente en ellas como una deficiencia concreta. Por esta razón, su Avir no es considerado “Avir puro”, sino solamente “Avir simple” o Avir que está por convertirse en conocido y extender Jojmá a través del MaN, que es llamado Dáat. Esto es así porque mientras que los inferiores elevan MaN, Biná retorna enteramente a ser Rosh De AA y entonces YeSHSuT recibe Jojmá desde AA e imparte sobre ZoN. Entonces se considera que la Yod sale del Avir y se convierte en luz, lo cual es luz de Jojmá. Por lo tanto, Avir De YeSHSuT es conocido, pero AVI superior se quedan, también, a su retorno a Rosh De AA, como Avir puro y la Yod no sale de su Avir porque ellos nunca cambian sus costumbres. Por lo tanto son llamados “Avir que no es conocido”.

También, existe Parsa dentro de Mei (intestino) de AA, que se hizo en el lugar del Jazé. Este es el firmamento que separa el agua superior, Rosh De AA, del AVI superior que lo viste desde Pe hasta Jazé, pues el Rosh De AA continúa por allí. Por lo tanto, el Parsa se ubica debajo de ellos y divide entre ellos y entre YeSHSuT y ZoN, el agua inferior, que está desprovista de iluminación del Rosh De AA. Es debido a esto que las aguas inferiores claman, “Queremos encontrarnos delante del Rey”, pues ellas quieren ascender y recibir la iluminación de Jojmá desde Rosh de AA.

(D) Dos formas de explicar el nombre “cuarenta y dos”: 1) El nombre “cuarenta y dos de Atzilut” se llama “un nombre”, una forma real, y todos los nombres están impresos de él. Estas son las cuatro letras del sencillo HaVaYaH y las diez letras de HaVaYaH llenado y las veintiocho letras del llenado del llenado, que unidas hacen cuarenta y dos letras. 2) El nombre “cuarenta y dos” del acto de la creación, que son los siete días de la creación, ZoN de Atzilut, que tiene treinta y dos Elokim y diez enunciados, que suman cuarenta y dos.

Explicación: Las luces recibidas por encima del Parsa, a través de Yesodot (plural de Yesod) de AVI superior por encima de Jazé, en donde el Rosh De AA, que es Kéter, y AVI superior que son JB son llamadas allí “cuarenta y dos” de Atzilut desde las cuales todos los nombres de los cuarenta y dos son impresos. Por lo tanto, están implicados en HaVaYaH sencillo, Kéter y HaVaYaH con llenado, Jojmá, y HaVaYaH con llenado de llenado, lo cual es Biná. Por lo tanto el Avir puro en AVI es el nombre “cuarenta y dos”.

Sin embargo, ZoN que son los siete días de la creación no pueden recibir nada del nombre “cuarenta y dos”, porque están por abajo del Parsa en el Jazé de AA. Estos son el agua inferior desprovistos de GaR y reciben de YeSHSuT, cuyo Avir no es Avir puro. Y no pueden recibir de AVI superior, que son el nombre “cuarenta y dos” porque el Parsa separa entre ellos.

No obstante, cuando los inferiores elevan MaN, y se atrae MaD desde AB SAG De AK, esta iluminación trae a Biná de regreso a Rosh De AA en cuyo tiempo YeSHSHuT recibe iluminación de Jojmá e imparte a ZoN, y entonces ZoN son como arriba del Parsa De Jazé De AA y ellos también reciben Avir puro desde AVI superior. Entonces, ZoN también son discernidos como el nombre “cuarenta y dos”.

Por esta razón, cuarenta y dos de ZoN es treinta y dos Elokim y diez enunciados están implicados allí, lo cual hace cuarenta y dos, juntos, en Gematria. Esto es así porque los treinta y dos Elokim es YeSHSuT cuando ascienden al Rosh, recibiendo la iluminación de Jojmá de los treinta y dos senderos de Jojmá, pues los treinta y dos senderos de Jojmá hacen treinta y dos nombres de Elokim en YeSHSuT, lo cual es treinta dos veces el nombre Elokim pronunciado en el acto de la creación y diez enunciados son cinco Jasadim. Sin embargo, cuando ZoN recibió la iluminación de Jojmá de los treinta y dos Elokim, las cinco Jasadim que ellos recibieron, que provienen de AVI superior son el Avir puro, el cual es el nombre “cuarenta y dos”, considerado “agua superior”. Resulta que las cinco Jasadim de ZoN no se convirtieron en cuarenta y dos allí antes de que ellas recibieran de los treinta y dos Elokim, de allí la alusión de que esos treinta y dos Elokim con diez enunciados, juntos, son cuarenta y dos en Gematria.

Y como la forma del pacto fue fecundada con cuarenta y dos Zivugim desde la semilla de Yesod De ZA, el Nombre grabado y explícito fue fecundado con cuarenta y dos letras del acto de la creación. Esto es así porque las cinco luces de las palabras “Haya luz” (escrito con cinco letras en hebreo) son cinco Jasadim, en donde Yesod De ZA imparte sobre la Nukva y ellos son llamados “semilla”.

La semilla es el nombre “cuarenta y dos” porque a pesar de que son cinco Jasadim, debido a que hay iluminación de Jojmá dentro de ellas, de los treinta y dos Elokim De YeSHSuT, son consideradas como el nombre “cuarenta y dos”. Se compara entre la estructura del Partzuf Nukva en el nombre “cuarenta y dos” y la semilla de Yesod De ZA. Pero, el grabado del nombre “cuarenta y dos” son cuarenta y dos letras desde Bereshit (En el principio) hasta la letra Bet en la palabra Bohu (Tohu ve Bou significa “”sin forma y caótico”).